domingo, 6 de julio de 2014

Guía de trabajo


Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje?
Problemas de disciplina, Grandes dificultades de aprendizaje, Falta de hábito de trabajo,
Alumnos que no prestan atención, otros que molestan al profesor y/o a los compañeros

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Considero que las dos cuestan, pero si hay disposición de aprende y se enseña con facilidad

c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
 La tecnología tiene un gran aporte ya que mediante el uso adecuado de ella se puede lograr una mayor concentración de las clases y más entusiasmos, buscando información en los diferentes medios tecnológicos  se facilitan el proceso aprendizaje.

2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
La innovación tecnológica en materia de TICs ha permitido la creacióndenuevosentornoscomunicativosyexpresivosqueabrenla
posibilidaddedesarrollarnuevasexperienciasformativas, expresivasy
Educativas, la información es más rápida.

b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?  La búsqueda de nuevos horizontes y significados para la educación escolar en el contexto de una sociedad postindustrial, tecnológica o de la información, por consiguiente, comienza a ser una prioridad importante y urgente.

 3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
Considero que la mayoría de docente está acostumbrado al método antiguo y tiene miedo a la innovación y a que muchos alumnos están más actualizados que ellos.

b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?

Facilitándole al docente un curso-taller para enseñarlo a usar de manera apropiada  la tecnología en el aula y que entienda que es de mayor facilidad la enseñanza educativa.

4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar? 
La competencia,  la planificación y la evaluación.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores? Todos, ya que el maestro debe ser competente, planificado y saber evaluar

5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden? La tecnología despierta un mayor interés en ellos, aprenden en un menor tiempo, tienen mejor desarrollo de aprendizaje con mayor información, flexibilidad de los estudios.

b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología? Considero que sí, porque si el maestro no la usa los alumnos si la pueden usar y también puede motivar a usarla.

.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?  Al dilema de quedar como maestros antiguos y no actualizados que  no hacemos uso de las TIC, por miedo.

6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Ahorra tiempo, existen diversidades de información y se mantiene la comunicación con otros compañeros y con los mismos facilitadores.
.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario? El docente debe garantizar el uso adecuado y razonable de la tecnología



viernes, 4 de julio de 2014

“Nativos e Inmigrantes Digitales”

 “Nativos e Inmigrantes Digitales”
Marc Prensky es profesor, orador, escritor, asesor, y creativo en las áreas de la educación y el aprendizaje. Máster de Yale, Middlebury, y Harvard Business School, ha enseñado durante años en todos los niveles, desde la escuela elemental hasta la Universidad.
Es autor de numerosos libros y de más de sesenta artículos sobre educación y aprendizaje. Su foco de interés se ha centrado en innovar en el proceso de aprendizaje, combinando la motivación procedente de la pasión del alumno, la tecnología, los juegos, y otras actividades muy atractivas, con el contenido de la educación formal.
El profesor Marc Prensky describe las diferencias insondables, la discontinuidad, que existe entre la generación  actual de jóvenes que ha nacido y crecido con la tecnología para los que acuña el término “Nativos Digitales”, y las generaciones anteriores  que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas  los Inmigrantes.
Expone las diferencias entre “nativos e inmigrantes” y reclama de los educadores nuevas  formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje
Prensky propone formas de trabajar con cualquier nivel de tecnología, disponible o no en las aulas, y plantea dónde y cuándo los profesores deberían o no deberían usarla.
Las principales diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales son:

        Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
        Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
        Prefieren los gráficos a los textos.
        Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
        Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
        Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta
                      Satisfacción y recompensa inmediatas.
        Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor
                           Del trabajo tradicional.

Según el autor, los educadores, padres y docentes, tienen que especializarse en guiar a los estudiantes en el uso de estas herramientas para el aprendizaje efectivo: proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad.
En la actualidad, hay muchos profesores que sienten la necesidad de enseñar de un modo diferente y están buscando una orientación específica para realizar ese cambio. Prensky manifiesta que el lugar donde se han producido los mayores cambios educativos no es en las escuelas y pone de relieve que la capacidad de atención de los estudiantes no ha cambiado, sino su tolerancia y sus necesidades.

 Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no pueden cerrar los ojos ante esa realidad incuestionable.

jueves, 26 de junio de 2014

Modelo Assure

Modelo Assure

Estudiantes:
   Nivel: Primero del Nivel Medio
  Asignatura: Informática

Los estudiantes de de 1ro. Edad De media del liceo Gastón F. Deligne , Están entre la edad de 13 y 15 años de provienen en un 90%, de la zona urbana y semi-urbana de la ciudad de Constanza. Pertenecen a la clase media y baja de esta ciudad y se encuentran en perfecto de estado de salud, poseen algunos conocimientos de la informática aprendido en sus cursos anteriores y de su propia casa. 
Objetivos:

Al finalizar la unidad los estudiantes de Primer Teórico podrán: 

1.    usar las computadoras a favor de una mayor productividad y eficiencia personal.
2.    Conocer las ventajas de los sistemas operativos.
3.    Conocer la utilidad del correo electrónico, los navegadores y la mensajería Instantánea..
4.    Conocer y utilizar las herramientas computacionales, como Microsoft Word e
            Internet, para apoyar sus proyectos.
5.    Conocer la importancia del uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación.
6.    Desarrollar habilidades para trabajar de una forma autónoma
7.    Valorar la utilización de la tecnología de información en su desarrollo personal

Métodos:


·         Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura
·          Socialización acerca de la importancia de la informática
·         Trabajo en equipo
·         Investigar sobre La Computadora y sus Partes
·          Utilización de la pagina Web
·         Creación un correo electrónico
·         Exposiciones en grupos
·         Entrega de reportes de lecturas individual
·         Practica del libro
·         Examen práctico y teórico


Medios:

·         Computador
·         Datashow para proyección de su exposición
·         Internet para la búsqueda de informaciones

Resultados esperados:
Al finalizar esta materia los estudiantes serán capaces de:

·         Conocer los elementos básicos del computador
·         Manejar  el funcionamiento del sistema operativo
·         Utilizar las herramientas básicas de Microsoft Windows, para eficientizar el uso del computador
·         Conocer los servicios que ofrece el internet
·         Saber usar el correo electrónico adecuadamente


Materiales:

·         Hojas de impresión
·         Memoria, CD ó DVD  para trasladar archivos de exposición  para proyección.
·          Libro Informática, Santillana, Serie Ámbar


Evaluación:

Criterios de evaluación

Actividad                                                              Puntuación

Exposición                                                                 30
Participación en el aula                                             10
Trabajos en equipo                                                    10
Trabajos Individuales                                                 10
Practica del libro                                                        10
Examen Practico                                                        15
Examen Teórico                                                         15

Total                                                                         100

viernes, 13 de junio de 2014

Bitacora de contenidos

Sábado 8 de junio iniciamos nuestra primera clase de tecnológica educativa con nuestro facilitador,  Estanislao de la Cruz  M.ED, iniciamos su presentación  y luego cada uno de los estudiantes se presentaron indicando su nombre y su carrera 

Luego De las presentaciones nos presenta un vídeo de enseñanza el cual su nombre es ”No te rindas” de (René González), donde  nos deja como mensaje principal que jamás debemos rendirnos ante cualquier situación por difícil que sea debemos seguir hacia adelante.

Seguido de eso nos comparte la frase de Aristóteles, ¨ Lo que tenemos que aprender, lo hacemos haciéndolo.¨ Esta frase nos deja bien claro el mensaje que haciendo las cosas es que se aprende, en la práctica esta el secreto.

El maestro nos recomendó dos libros, “No lo Olvides”
“Los Cuatro Acuerdos.”

Su objetivo principal de la materia: Dotar a los participantes de las bases Teórico-Práctica que fundamenta las nuevas tecnologías para su aplicación e integración en el proceso educativo.
 Destacó que el Maestro está hecho para dirigir el proceso de aprendizaje

Luego el maestro hizo una evaluación Diagnosticas para conocer los conocimientos previos de cada participantes, con la pregunta de que como? y porque? se origino la educación, En la cual hubo unas lluvias de opiniones Y  pinceladas de  conceptos que Tienen que ver  en el proceso educativo, como  El Docente,  elementos de la educación, donde se explico que al final del siglo Sábado 8 de junio iniciamos nuestra primera clase de tecnológica educativa con nuestro facilitador Estanislao de la Cruz M.ED, iniciamos su presentación  y luego cada uno de los estudiantes se presentaron indicando su nombre y su carrera 

Nos presento un vídeo muy interesante donde nos dices: Te atreves a soñar? 

Aprendimos
Que las días positivas son una guía para el estudiante y que el maestro debe de tener su información en la parte de nota, donde el alumno no se distraiga en la lectura, sino que le ponga atención a lo expuesto por el maestro. 
Aprendimos que lo primero que se obtiene son los datos, seguido de  la información, los conocimientos y por último la sabiduría.

Reforzamos
El conocimiento sobre el origen de la educación, la información es el conjunto de datos procesados y el conocimiento es la aplicación de la información 

Asignación de tareas en la Pagina Web HADULAVEDOS.BLOGSPOT.COM
Donde cada uno de los participantes tiene que crear su propio BLOG.



Sábado 15 de junio 2014-06-14
Se inicio la clase con un vídeo de reflexión de Nancy Amancio, que se abran los cielos,  donde nos dejas el mensaje que todo lo que uno declara con fe se alcanza, hay que declarar cada uno de las cosas que queremos lograr en nuestras vidas y Dios nos las concederás.

Se continuo con una oración destinándonos en las manos de Dios, luego se realizo una retroalimentación de la clase del sábado 08/06/2014 donde hubo una buena participación de los estudiantes, donde también se aclaro que la apertura de la educación se dio por la necesidad de la sociedad de integrar personas a los procesos productivos.
Se trato el tema: ¿Por qué es importante la tecnología en las escuelas?
Dentro de este tema se especificaron cuatros grupos de razón de suma importancia que justifican el uso externo y relevante de la tecnología como son:
La economía: Para cumplir con la demanda de la sociedad, ya que vivimos en una sociedad conectada.
Cultural: para conocer las culturas y la tecnología para poder guiar su rol

Pedagógico: Percibir La tecnología como un elemento de apoyo al proceso educativo

Las competencias en el Siglo XXI, Se trata de un concepto instructivo que sugiere  la sociedad 
Y la economía del crecimiento y requieren de unas nuevas competencias, cuyas adquisición   no está bien resuelta en los sistemas escolares
Se fundamenta en tres elementos.
ü  La forma de pensar que involucra el pensamiento critico
ü  La forma de trabajar, creatividad, toma de decisiones y la solución del problema
ü  La competencia, para poder vivir en el mundo actual, donde hay que tener responsabilidad y nacionalidad, donde se exige un desarrollo social y personal


Para que la tecnología funcione debe cambiar la mente de las personas.

Tres corrientes:
-         Evangelismo Tecnológico: aquí las computadoras son el centro de la educación, El se basa en una gran confianza en las posibilidades transformadoras de la
Tecnología en educación.

El pesimismo, aquí da por muertas las oportunidades ofrecidas por la tecnología.
-   
Realismo: Desarrollar un horizonte razonable para aprender más, mejor y distinto.
Un horizonte que por medio de la tecnología el estudiante pueda profundizar en el conocimiento utilizando mecanismos distintos que le permita agregar nuevos conocimientos.
-         
Aprender más: este debe de ser el anhelo de todo maestro, de todo profesional, siempre tenemos que preocuparnos por saber más, y la tecnología siempre tiene cosas nuevas que nos ayudan a ser mejor.

Luego vimos un vídeo donde pudimos darnos cuenta que si la tecnología no se usa adecuadamente en las escuelas no sirve de nada, un maestro utiliza la tecnología como medio para poder llegar a su objetivo final.


Existen algunas Ventajas  y desventajas del uso de la tecnología

Ventajas

Desde las perspectivas del aprendizaje:
ü  Se obtiene más interés
ü  Mayor Motivación
ü  Mejor Interacción
ü  Mejor  comunicación
ü  Desarrolla el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

Para  los Profesores:
ü   Desarrollo del aprendizaje cognitivo,
ü   Habilidad de la búsqueda de informaciones
ü  Colaborativo y cooperativo
ü  Mejor competencia
ü   Mejor orientación para el desarrollo individual.

Para  los estudiantes:
ü  Aprenden en menos tiempo
ü  Desarrollo atractivo
ü   Acceso a múltiples recursos de aprendizajes.
ü    Flexibilidad en los estudios  
ü   Permite apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales.
-         
 Desventajas:

Desde las perspectivas del aprendizaje:
ü   Medio de distracción
ü   Perdida de tiempo
ü  Aprendizajes Incompletos y superficial
ü  Información no fiable
ü  Diálogos muy rígidos.
ü  Ansiedad
ü  Dependencia de los demás

Desde los estudiantes:
ü  Adición
ü  Cansancio Visual
ü  Falta de conocimiento de las lenguas
ü  Inversión de tiempo innecesario

Desde los Docentes
ü  Desarrollo de Estrategia del mínimo esfuerzo
ü  Estrés  
ü  Problemas de grupos y actualizaciones


Sábado 21 de junio 2014
Se inicio la clase con el Himno de la victoria de  (Danny Berrios)  donde esa reflexión no indica que no hay porque temer, cuando tengamos un problema solo hay que aclamar a Dios y el nos ayudara.
Luego se hizo una oración como todos los sábados para depositarnos en manos de Dios y nos guie por el buen camino.
Se entro en clase tocando el tema de las escuelas donde se hablo que la instituciones están cambiando, pero por competencia comercial,  no para aplicar el buen funcionamiento de la tecnología y el buen uso que debe de dársele.
En las escuelas deberían de hacer mucho más énfasis en lo que es la tecnología y los idiomas y es lo que menos importancia se le da.
Existen cuatro preguntas fundamentales que hay que tener presente:
·         Las competencias, aquí tenemos que definir los objetivos finales con respecto a los niños técnicos que deben alcanzar con la tecnología. 
Lo que es la búsqueda de información adecuada-apresto educativo-Evaluación de sitios web- el uso razonable y la protección del acoso
Las páginas web no son completamente fiables, pero existe una página que es verificada y los datos son más confiables, Googleacademico.
Es obligación del maestro garantizar el uso razonable de l tecnología, utilizarlo de forma adecuada, es otra frenar más el acoso de las redes.
·         Planificación, ¿como los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que se han descrito anteriormente? La planificación es fundamental para lograr ejecutar los objetivos, hay que tener bien claro los objetivos que se quiere lograr y luego ver si se logra.
·     Formación,    ¿qué desarrollo profesional necesita el personal docente para enfrentarse exitosa mente a esta nueva situación y ayudar al alumno a alcanzar las competencias?  Todo maestro debe de ser formado y explicar para que va a ser formado y sensibilizarlo y explicarle para que le va a servir esa formación.
       Evaluación, ¿Qué datos debemos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?  Debemos saber si el objetivo planificado se logro alcanzar y evaluar
Fases de la incorporación de la TIC en el proceso educativo.
En este proceso deberían existir cuatro fases:
Fase 1: Dotación o equipamiento de quienes se van a equipar
Fase 2: Capacitación tecnológica el uso de la tecnología y la alfabetización digital
Fase 3: Capacitación Pedagógica en esta parte es que el maestro requiere las competencias apoyando las clases con la tecnología.
Fase 4: Evaluativa: Determinar si todo lo que se ha hecho se obtuvieron los resultados esperados.
Algunas recomendaciones
El proceso de formación debe estar acompañado de tutores o guías
Debe haber  permanente formación en el  docente
En ningún caso la formación debe de limitarse para la complementación es necesario realizar una planeación estratégica.