domingo, 6 de julio de 2014

Guía de trabajo


Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje?
Problemas de disciplina, Grandes dificultades de aprendizaje, Falta de hábito de trabajo,
Alumnos que no prestan atención, otros que molestan al profesor y/o a los compañeros

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Considero que las dos cuestan, pero si hay disposición de aprende y se enseña con facilidad

c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
 La tecnología tiene un gran aporte ya que mediante el uso adecuado de ella se puede lograr una mayor concentración de las clases y más entusiasmos, buscando información en los diferentes medios tecnológicos  se facilitan el proceso aprendizaje.

2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
La innovación tecnológica en materia de TICs ha permitido la creacióndenuevosentornoscomunicativosyexpresivosqueabrenla
posibilidaddedesarrollarnuevasexperienciasformativas, expresivasy
Educativas, la información es más rápida.

b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?  La búsqueda de nuevos horizontes y significados para la educación escolar en el contexto de una sociedad postindustrial, tecnológica o de la información, por consiguiente, comienza a ser una prioridad importante y urgente.

 3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
Considero que la mayoría de docente está acostumbrado al método antiguo y tiene miedo a la innovación y a que muchos alumnos están más actualizados que ellos.

b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?

Facilitándole al docente un curso-taller para enseñarlo a usar de manera apropiada  la tecnología en el aula y que entienda que es de mayor facilidad la enseñanza educativa.

4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar? 
La competencia,  la planificación y la evaluación.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores? Todos, ya que el maestro debe ser competente, planificado y saber evaluar

5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden? La tecnología despierta un mayor interés en ellos, aprenden en un menor tiempo, tienen mejor desarrollo de aprendizaje con mayor información, flexibilidad de los estudios.

b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología? Considero que sí, porque si el maestro no la usa los alumnos si la pueden usar y también puede motivar a usarla.

.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?  Al dilema de quedar como maestros antiguos y no actualizados que  no hacemos uso de las TIC, por miedo.

6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Ahorra tiempo, existen diversidades de información y se mantiene la comunicación con otros compañeros y con los mismos facilitadores.
.
b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario? El docente debe garantizar el uso adecuado y razonable de la tecnología



viernes, 4 de julio de 2014

“Nativos e Inmigrantes Digitales”

 “Nativos e Inmigrantes Digitales”
Marc Prensky es profesor, orador, escritor, asesor, y creativo en las áreas de la educación y el aprendizaje. Máster de Yale, Middlebury, y Harvard Business School, ha enseñado durante años en todos los niveles, desde la escuela elemental hasta la Universidad.
Es autor de numerosos libros y de más de sesenta artículos sobre educación y aprendizaje. Su foco de interés se ha centrado en innovar en el proceso de aprendizaje, combinando la motivación procedente de la pasión del alumno, la tecnología, los juegos, y otras actividades muy atractivas, con el contenido de la educación formal.
El profesor Marc Prensky describe las diferencias insondables, la discontinuidad, que existe entre la generación  actual de jóvenes que ha nacido y crecido con la tecnología para los que acuña el término “Nativos Digitales”, y las generaciones anteriores  que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas  los Inmigrantes.
Expone las diferencias entre “nativos e inmigrantes” y reclama de los educadores nuevas  formas de enseñar para conectar a los alumnos con su propio proceso de aprendizaje
Prensky propone formas de trabajar con cualquier nivel de tecnología, disponible o no en las aulas, y plantea dónde y cuándo los profesores deberían o no deberían usarla.
Las principales diferencias entre Nativos e Inmigrantes Digitales son:

        Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
        Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
        Prefieren los gráficos a los textos.
        Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
        Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
        Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta
                      Satisfacción y recompensa inmediatas.
        Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor
                           Del trabajo tradicional.

Según el autor, los educadores, padres y docentes, tienen que especializarse en guiar a los estudiantes en el uso de estas herramientas para el aprendizaje efectivo: proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad.
En la actualidad, hay muchos profesores que sienten la necesidad de enseñar de un modo diferente y están buscando una orientación específica para realizar ese cambio. Prensky manifiesta que el lugar donde se han producido los mayores cambios educativos no es en las escuelas y pone de relieve que la capacidad de atención de los estudiantes no ha cambiado, sino su tolerancia y sus necesidades.

 Los profesionales de la educación saben que no contactan ni se comunican con sus alumnos, Nativos Digitales, como lo hacían con los estudiantes de otras generaciones. Y no pueden cerrar los ojos ante esa realidad incuestionable.